“A pesar del insuficiente presupuesto destinado para el proceso de zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial, el Presidente Regional Mauricio Rodríguez Rodríguez tomó la decisión política de inyectar mayor presupuesto para concluir en el presente año con dicho proceso en las cuencas del sur, que nos ayudará a conocer las potencialidades y limitaciones, maximizar potencialidades, -no sin antes- identificar áreas para la agricultura, ganadería, actividades extractivas, la validez social del territorio, etc.”; refirió el Blgo. Roger Cahua Villasante, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente al inaugurar el taller de relanzamiento de la ZEE-OT, bajo los principios fundamentales del buen vivir, hacer bien y querer bien.
En el evento se reconformó la Comisión Técnica Regional, donde la Secretaría General recayó en SENAMHI, la Subsecretaría a la Municipalidad de Puno y la Vocalía a la Municipalidad de Yunguyo. Dicha comisión tendrá como función acompañar y sensibilizar los resultados del proceso de zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial comunitario.
Para el Gobierno Regional Puno es de interés regional la Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial comunitario (ZEE y OT), por ello que ha conformado un equipo de profesionales con experiencia en ZEE y OT, a fin de mejorar y fortalecer el trabajo anterior, porque lo que buscamos es tener mapas de toda la región que nos permitan ver en tiempo real todo nuestro territorio así como lo tienen países desarrollados, para esto ya hemos iniciado un proceso de convenios a nivel regional y también internacional, debo mencionar que el presupuesto con el que estamos trabajando es ínfimo pero aun así hemos logrado un avance del 30% en las cuencas del sur de nuestra región, mencionó el Blgo. Cahua Villasante.
La Zonificación Económica y Ecológica busca responder –entre otras cosas- las siguientes interrogantes: Qué zonas poseen vocación natural para implementar proyectos de desarrollo agropecuario, forestal y acuícola; sitios que poseen atractivos paisajísticos, biodiversidad y riqueza cultural para definir corredores turísticos, áreas naturales protegidas, áreas de conservación municipal; zonas que requieren de una política de reforestación para la recuperación de áreas con conflictos de uso, zonas de riesgo a la erosión, sismo e inundación, vulnerables para localización de caseríos, para trazo de vías de comunicación, proyectos productivos y obras de infraestructura, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario